Existen grandes oportunidades de desintermediación. Las agricultores venden directamente de la huerta al consumidor final. Puedes vender zapatos de tu tienda física a través de internet. Incluso vender la comida de tu abuela mandando tuppers a los pobres oficinistas que no tienen tiempo ni conocimiento de hacer un guiso en casa. Esto es lo que ha permitido la tecnología: crear la desintermediación.
Aparecen una nueva forma de realizar empresas. Creación de start ups que son empresas con una base tecnológica, que de modo muy rápido y agil pretenden solucionar una necesidad específica de un grupo de usuarios. Eso ha sido posible gracias a Internet.
Nacen nuevos mercados con una nueva clase media que demandan nuevos servicios y productos: china, india, países de Africa meridional… con una nueva era de bienestar que hasta hace muy poco era inviable, y cuyos países en desarrollo están creciendo al nivel de dos dígitos anuales.
Los nuevos negocios pueden generarse a través de la tecnología, sobre todo por los bajos costes y la multitud de herramientas SAAS disponibles para acceder a ella. Todo el mundo puede crear un producto y externalizarlo, probarlo y cambiarlo, sin demasiados riesgos ni elevadas inversiones. ¿Que prefieres, montar un bar o crear una aplicación que busque un tipo de restaurantes? De que forma se puede digitalizar tu negocio para alcanzar mejor imagen en la red y que más gente pueda consumir tu producto? Desde hacerte una comunidad por Facebook hasta una aplicación de la pastelería de la esquina avisándote en que momento los croissant salen del horno pueden ser un buen comienzo para cambiar la perspectiva donde nos estamos moviendo.
Otra fórmula de crecimiento ha sido la propia globalización y la ampliación del mercado. Puedes hacer aplicaciones o start ups para un mercado local o hacerlas escalables para que lleguen a millones de consumidores en diferentes países. Consumimos productos y servicios y muchas veces ignoramos su procedencia. Tampoco nos importa mucho si la experiencia de usuario es buena.
Replicación de negocios. Google en occidente, Baidu en China y Yandex en Rusia. Hacen lo mismo pero no la misma empresa encaja igual en todos los países. La peculiaridad local hace despertar oportunidades. Por muy difícil que veas que puedas hacer competencia, ninguna empresa en líder monopolista mundial. O acaso todas estas empresas (facebook, Google, Amazon, Alibaba, etc. Las grandes compañías que dominan el mundo no existían hace 20 años). Coger una idea de negocio existente, mejorarla y adaptarla a tu mercado también es emprender.
Marketplaces, páginas de subastas. Tu propio blog puede contener anuncios adsense de google donde puedes monetizar tu audiencia sin que a esta le cueste dinero. Los modelos fremium permiten conseguir ingresos de una audiencia cualificada que no accedería a tu producto si no pudieran probarlo antes. Hay una tendencia a la gratuidad, pero tienes que tener en cuenta que no por ser gratis la gente va a acceder a él. Tienes que ofrecer algo de valor que consiga retener el tiempo de tus usuarios y clientes.
Nuevas oportunidades. Crear una tienda online, utilizar Marketplace para vender, y es un mercado y un canal que crece sobre todo por el móvil. Todo está predispuesto a cambiar, a digitalizarse. De hecho, vivimos en una gran oportunidad donde todo se está transformando. Ahora es el momento. Pensemos en el mundo de la música, los libros, los viajes. ¿Cómo compran los viajes los chicos de 25 años?
Sin embargo, hay que ser coherente manteniendo la filosofía de tu canal tradicional. Si tienes tu canal de ventas tradicional, no compitas con ellos a través de tu canal online vendiendo a los clientes directamente y más barato. Ahora el consumidor tiene las herramientas para influir en la empresa, en el producto, y crear tendencia por sí mismo. Y lo que ha cambiado las reglas del juego. Puede influir en otros consumidores con más facilidad que nunca antes en el pasado.
Deja una respuesta