Para poder hacer tu plan de negocio lo primero que debes hacer es diseñar un Canvas, que es una versión muy reducida de tu business plan. Lo primero de todo es definir tu propuesta de valor, tu idea de negocio, cuales es el problema que solucionas, que es lo que quieres hacer y como lo vas a financiar. Tienes que escribirlo de forma muy fácil, que todo el mundo lo pueda entender. Si tienes una patente, si has encontrado un nicho que no está cubierto, si crees que puedes hacer algo mejor que lo que se está haciendo hasta ahora… En definitiva, plasma tu idea de negocio tal cual, el servicio que vas a realizar, el producto que vas a vender. Una vez escrita la idea, ahora plasma el producto, como es, que características tiene, como vas a fabricarlo, que diseño tiene y que es lo que hace tal cual. Se objetivo, no intentes engañarte, porque no sirve de nada. Si crees que no es lo suficientemente bueno, rehazlo ahora. Vuelve a empezar. Creeme, aunque creas que das un paso atrás, estás ahorrando un montón de tiempo.
Establece el mercado donde te vas a mover, exactamente el que te afecta, cual es tu competencia, como trabaja tu competencia y como vas a moverte tú, cual va a ser tu ventaja competitiva respecto al resto y como vas a hacer dinero con él. Define tu mercado objetivo y una vez hecho, al mercado que vas a poder acceder a él, que vas a atacar. Y pon los números a ese mercado, con datos y proyecciones. Enumera las características que tienen tus competidores y enumera las tuyas. ¿Puedes competir con ellos?
Una vez hecho estos dos ejercicios, establece tu precio de producto, teniendo en cuenta tu competencia, tus costes fijos y variables y cuanto quieres ganar con el producto. Hay una máxima que es el precio máximo al que está dispuesto pagar el cliente, si no llegas a ese tope estás perdiendo dinero.
Por otro lado, como vas a distribuir tu producto? ¿A través de tu página web, a través de Amazón, Alibaba u otros Marketplace? Vas a contar con mayoristas que te distribuyan el producto junto a otras marcas? ¿Vas a ir directamente a las tiendas a entregar tu producto? Define tu estrategia de distribución a corto, medio y largo plazo para llegar a tus clientes potenciales.
Ahora queda la parte del marketing. Como vas a envolver tu producto, como vas a hacer publicidad para atraer gente que le pueda interesar tu producto, cuanto te vas a gastar en tu campaña de marketing y que retorno vas a conseguir con ello, etc. Es básico tener una claro plan de marketing, por pequeño, local y lean que sea para dar a conocer tu producto. Si tienes algo bueno y la gente no lo sabe, no tienes nada.
Ahora viene la parte más importante. Tu previsión de ingresos y costes, tu forecast. Tendrás que realizar dos tablas, una donde se establecen los ingresos que recibes por la comercialización de tu producto y otro donde se establezcan todos los costes, ¡todos!. Incluye no solo lo que te cuesta producir tu producto, sino también el coste de la página web, el hosting, el coste de los viajes que tengas que hacer, los gastos financieros de la empresa (puedes contratar los servicios de una gestoría) o las cuotas de autónomo, los gastos de los medios de pago, etc. Es decir, todo lo que conlleva poner en marcha el negocio. Esto te llevará tiempo, y tendrás que hacer un listado de todas las cosas que necesitas e imputar todos los costes a la cuenta de resultados. Con eso podrás ver cuanto dinero quemas hasta que llegas a tu punto de equilibrio, para saber cuanto presupuesto necesitas hasta que tu negocio es rentable para no morir antes de que el proyecto funcione.
Luego tendrás que hacer un cuadro de mando integral donde establezcas las ventas que necesitas, cuanta gente tiene que comprar tu producto, cuantas unidades tienen que comprar cada mes, etc. Por ejemplo, si tienes una web, debes establecer cuanta audiencia debe llegar a tu web, por que canales, cual es el número de visitas que recibirás y cuantas páginas vistas tendrás, haciendo una extrapolación en función de tu plan de marketing. Con esa audiencia, estableces una conversión de aproximadamente 0,50% del total de usuarios que lleguen a tu web, para ir creciendo en función de la mejora que hagas de tu página. En ese cuadro de mando, podrás ir viendo los indicadores principales presupuestados que necesitarás alcanzar para cumplir con tus objetivos, de tal forma que si te desvías sabrás en todo momento que está pasando para no alcanzarlos. Puedes descargarte un modelo de cuadro de mando haciendo clic aquí.
Hay miles de páginas en internet que te explican cómo realizar un plan de negocio, más o menos desarrollado. No hay un modelo a seguir exacto, pero lo principal lo has podido encontrar en este post. No te agobies en realizar un plan de negocio perfecto, ya que éste es un producto vivo e irá cambiando a medida que vayas creando tu idea de negocio. Lo importante es tenerlo trabajado, te servirá para concretar mejor tu idea y conocer mejor tus debilidades para mejorarlas. ¡Ahora solo tienes que ponerte manos a la obra!
TAREA: plasma los esbozos de tu plan de negocio. No realices un plan de negocio de 50 páginas que te llevará meses realizarlo. Haz una o dos diapositivas por cada punto (puedes hacer un punto cada día durante la próxima semana) y aprovecha para pensar en cada parte. Si no sabes definirlo perfecto, pinta la idea e investiga como lo hacen otros emprendedores. ¡Lo importante es empezar, ya verás como después saldrá sólo!
Deja una respuesta